En un esfuerzo de continuar su rica tradición de ofrecer a la comunidad teológica Latina/o un espacio para pensadoras/es Latinas/os en teología y religión para contribuir a—y aun comenzar—conversaciones escolásticas importantes, nuestro equipo editorial se siente orgulloso de presentar el ejemplar de primavera 2017 de Perspectivas. Esperamos que nuestras/os lectoras/es lo encuentren ser una valiosa fuente para fomentar conversaciones críticas y creativas en varias comunidades religiosas y teológicas.
En el número actual de Perspectivas, nuestras/os contribuyentes toman de varios campos, desde estudios Latinas/os y Latinoamericanos a corrientes crítico teóricas, para abordar asuntos que las/os lectoras/es encontrarán relevantes para el clima político y social actual. Los ensayos incluidos cubren una gama de temas, desde introducir a las/os lectoras/es a fascinantes ideas teológicas como la teología cubana de lo “absurdo”, al aporte de la “teología de las abuelitas” para el activismo de César Chávez. Cómo las/os lectoras/es descubrirán pronto, las preguntas planteadas en estos artículos son más oportunas que nunca: ¿Cómo se re-imaginan las comunidades Latinas/os y reclaman el concepto de ciudadanía donde la sociedad dominante les niega ese mismo título, junto con los derechos, privilegios y oportunidades que le acompañan? ¿Qué puede el Partido de los Young Lords enseñarnos acerca de activismo radical e historia religiosa Latina/o? ¿Cómo los conocimientos y prácticas de las comunidades marginales y marginadas socavan las premisas teóricas y promesas del multiculturalismo y cosmopolitismo? En el proceso de navegar y pensar acerca de estos complejos asuntos de justicia social, nuestras/os lectoras/es también son invitadas/os por una de nuestras contribuidoras a preguntarse: ¿Cuán queer es el espíritu mesiánico de Marx y el marxismo? Y finalmente: ¿Cómo puede una profetiza pentecostal ayudar a liberar las ideas patriarcales del liderazgo de la iglesia y domesticidad?
La presente colección de ensayos demuestra un compromiso a un pensamiento matizado e imaginativo de la experiencia Latina/o que es atractiva, estimulante, y basada en asuntos de la vida real relacionados con comunidades Latinas (E.E.U.U. y Canadá), latinoamericanas y del caribe hispanoparlante. Estos ensayos combinan el compromiso académico de ampliar, complicar, e iluminar las experiencias vividas de estas comunidades, con un enfoque que es accesible a una audiencia amplia y diversa.
El primer grupo de los siguientes ensayos se enfoca en activismo, organización comunitaria y movimientos sociales. Ofelia Ortega, en un papel originalmente presentado en la 9na. Conferencia Anual Herencia (Annual Herencia Lectures), “Una mirada al pasado y presente de la teología protestante Cubana” (A Past and Present Look at Protestant Cuban Theology), en el Seminario Teológico de Princeton, en septiembre 1916, se enfoca en el desarrollo de la teología protestante durante el periodo revolucionario cubano. Como parte de su conferencia, que fue presentada en honor de Sergio Arce Martínez, Ortega provee un bosquejo de las influencias culturales, políticas y religiosas principales y algunos temas claves que resultaron de ese período. Entre estos están incluidos el amor, la presencia, y la participación; la re-imaginación de la eclesiología, evangelismo y misiones; un repensar teológico con la cultura, economía, y movimientos de paz y reconciliación; y una innovadora teología del “desierto” y de lo “absurdo.” Un tema clave final, Ortega muestra, es el rol crucial que jugaron las perspectivas de las mujeres en la formación y desarrollo de la teología protestante Cubana.
Robert Chao Romero explora la espiritualidad y compromiso Cristiano del famoso chicano líder de los derechos civiles César Chávez en su artículo “La praxis espiritual de César Chávez” (The Spiritual Praxis of César Chávez). Las influencias de Chávez, demuestra Romero, abarcaban desde la “teología de las abuelitas,” a las enseñanzas sociales Romano Católicas, a varios principios comunitarios sobre organización social. Romero argumenta que aunque nuestra memoria histórica nos dice de otra manera, muchos de los esfuerzos activistas de Chávez estaban arraigados en su espiritualidad Cristiana. La gran marcha desde el Valle Central a Sacramento, por ejemplo, tomó explícitamente de tradiciones teológicas de penitencia y peregrinaje. Además, de acuerdo a Romero, Chávez vio el ayuno y la oración como prácticas esenciales en la huelga de las uvas y en la lucha mayor de los trabajadores agrícolas. Romero se asegura de complicar el legado de Chávez, iluminando cómo Chávez más tarde confrontó un “descentramiento espiritual” que lo alejó de las humildes raíces teológicas de su activismo. Al final, Romero desafía aquellas/os que intentan secularizar la vida y visión de Chávez. “Ellos/as quitan el ‘reverendo’ de King,” escribe Romero, “y quitan la ‘teología de las abuelitas’ de Chávez.”
Jonathan Calvillo, en su artículo, “La fe de los santos y ciudadanos en los espacios públicos” (The Faith of Saints and Citizens in Public Spaces), toma de su investigación etnográfica de los últimos cinco años en Santa Ana, California, para examinar las intersecciones entre afiliación religiosa e identidad étnica entre varias comunidades Latinas/os. Calvillo muestra cómo prácticas comunales religiosas actuadas en espacios públicos empujan en contra de los límites de ciudadanía, especialmente entre residentes indocumentados y aquellas/os que han experimentado varias formas de segregación educacional y oportunidades económicas limitadas. En medio de exclusión y marginación social, estas comunidades de fe Latinas/os, Calvillo argumenta, usan algunos actos de fe pública como actos de resistencia, proveyendo alternativas creativas sobre las cuales basan su ciudadanía local.
Elías Ortega-Aponte invita a las/os lectoras/es a considerar el aporte crítico de estudiar los movimientos de poder marrones (Brown Power Movements) para el campo de historia religiosa Latina/o. Al enfocarse particularmente en el Partido de los Young Lords, Ortega-Aponte aborda los peligros de dejar las historias de movimientos sociales no religiosos relativamente poco exploradas en los Estudios Religiosos Latinas/os. Su argumento se lee mejor como una invitación a estudiosos en este campo a tomar la “tarea de analizar movimientos sociales Latinas/os religiosos y sus contribuciones a la religiosidad Latina/o” mientras también resaltar las ricas contribuciones de aquellas/os que buscan “teorizar la lucha como vivida por el activismo secular Latina/o.” Por último, Ortega-Aponte ilumina los muchos puntos de vista que se pueden obtener de la participación con las organizaciones que son muy críticas de las instituciones religiosas Latinas/os.
Nuestro ejemplar toma luego un giro teórico, ampliando las discusiones y, sin embargo, pidiendo análisis más específicos, locales, de base, que están incluidos en la siguiente sección. En su artículo “¿Es la teología de la liberación una teología política?: La hermenéutica crítica de Marcella Althaus-Reid y el mesianismo queer del marxismo” (Is Liberation Theology a Political Theology?: Marcella Althaus-Reid’s Critical Hermeneutics and the Queer Messianic Question of Marxism), Silas Morgan revela una tensión que existente dentro del creciente campo de teología política, a saber que su “eurocentrismo presenta un problema para las teologías latinoamericanas de la liberación que están ansiosas de escapar las garras coloniales del continente, que están buscando por maneras de recobrar su vitalidad indígena.” Para ofrecer un camino hacia adelante para las/os teólogas/os latinoamericanas/os, Morgan nos anima a tomar del trabajo de Marcella Althaus-Reid, quien a su vez toma de Paul Ricoeur para imaginar una política mesiánica queer “que es tan cristológica como Marxista.” Al situar a Althaus-Reid de esta manera, Morgan invita a las/os lectoras/es a posicionar la teología latinoamericana de la liberación como una teología política, que abraza el renacimiento de Marx, pero que también se separa de las metodologías de la izquierda europea contemporánea.
Néstor Medina, en su artículo, “Latinas/os, Canadá y el Cosmopolitanismo: Una mirada desde su exterioridad” (Latinas/os, Canada and Cosmopolitismo: A Look from its Exteriority), interroga los discursos tradicionales alrededor de las ideas del multiculturalismo y cosmopolitismo y ofrece una evaluación más amplia de ambas ideas que “es posible solamente desde sus límites, su exterioridad.” Enfocado en la práctica canadiense del multiculturalismo como su caso de estudio, Medina concentra su análisis en las experiencias Latinas/os de discriminación y marginalización. “Latinas/os deberían de ser entendidos no como adoptando-mezclando elementos culturales al azar,” él escribe, “sino como sumergidos en un proceso intencional simultáneo de negociación, perturbación, e interrupción de gramáticas culturales convencionales mientras permanecen anclados en sus tradiciones culturales, valores, y costumbres: un síncope cultural.” Medina concluye resaltando maneras en las que las comunidades de fe pueden desempeñar un papel esencial en la imaginación de formas nuevas y más seguras para que las personas vivan juntas, abraces sus culturas mutuamente, y se encuentren con Dios.
El último artículo responde a la necesidad de un análisis más local de base. En su artículo, “Profetisa Ana Maldonado: Empujando las fronteras de domesticidad paradójica” (Profeta Ana Maldonado: Pushing the Boundaries of Paradoxical Domesticity), Tito Madrazo introduce a las/os lectoras/es a la visión liberadora de profetiza pentecostal que es imaginada y practicada dentro de los espacios patriarcales tradicionales. Mientras Madrazo describes a Maldonado como adscrita a una perspectiva complementaria de liderazgo en la iglesia, él lo rechaza como una aceptación pasiva o sumisión al patriarcado. Más bien, Madrazo argumenta que la “domesticidad paradójica” de Maldonado sirve para empoderar el rol de mujeres ministras. Además, el señala como la domesticidad juega un papel fundamental en cómo su comunidad interpreta y concibe cobertura. Madrazo finalmente resalta Maldonado como una de muchas intelectuales espirituales y visionarias dentro del pentecostalismo Latina/o que han luchado y resistido con varias jerarquías religiosas diseñadas para privilegiar algunas voces sobre otras.
– Roberto Sirvent