En respuesta a las necesidades y demandas de su era, José Míguez Bonino demostró ser esencial al poder pensar con sus pies sobre la tierra en medio de incertidumbre, agitación social, y desesperación. Como con otros teólogos/as de la liberación, sus escritos teológicos y éticos partieron de las experiencias de fe vividas por los pueblos en medio de la lucha por construir una sociedad y mundo mejores y más justos. Su trabajo teológico nos habla con franqueza, especialmente hoy, mientras buscamos entender las formas múltiples con las que la pandemia global del COVID-19 nos afecta a todos/as/es directamente. Las relaciones humanas y las dinámicas culturales están siendo reconfiguradas ahora mismo. Mientras logramos entender prejuicios racializados dirigidos a miembros de las comunidades asiáticas con respecto al COVID-19, nos recordamos con temor de que la fea historia de culpar grupos étnicos por los brotes de alguna enfermedad no es nada nuevo. Distanciamiento social (o, mejor dicho, distanciamiento físico) también ha traído nuevos niveles de sospecha de otras personas como posibles portadoras del virus.
Quizás el nuevo COVID-19 haya llegado a ser el gran “nivelador” social, donde personas de todas partes del mundo, de todos niveles de vida, y de todas las esferas sociales son afectadas directamente. Lo que sí sabemos por cierto es que los arreglos sociales, políticos, y económicos que han dado forma a las estructuras geopolíticas de hoy revelan claramente las disparidades socioeconómicas que han beneficiado algunos sectores de la sociedad al costo de los grupos minorizados sobreexplotados. Por ejemplo, la falta de accesibilidad a recursos económicos, medicamentos y equipo médico apropiado, seguro médico, y acceso a una cama de hospital, son parte de una escala de desigualdad global mucho mayor y más antigua, que ha permanecido escondida detrás de la fachada de avance y modernización local y globalmente. Las comunidades minorizadas son las que llevan particularmente el peso y son las que soportan los efectos negativos del virus COVID-19, aun cuando llenan las filas de servicios esenciales en las industrias alimenticia, agrícola, de limpieza, y muchas otras.
Latinas/os/xs se encuentran entre los grupos más afectados porque solamente 16 por ciento puede cumplir sus responsabilidades de trabajo desde sus hogares.[1] Distanciamiento social (distanciamiento físico) es un lujo, el cual muchos en estas comunidades no pueden tener. Un buen número de Latinas/os/xs simplemente necesitan continuar trabajando o corren el riesgo de perder sus casas o de no ahorrar suficiente para la educación de sus hijos/as/xs. Mientras trabajan, ellos/as arriesgan sus vidas para satisfacer las necesidades de la sociedad mayor. Históricamente Latinas/os/xs hemos confrontado una aglomeración de retos a nuestro bienestar colectivo. Algunos de nuestros/as antepasados experimentaron tiempos de guerra y despojo durante las conquistas española y portuguesa. No olvidemos las decenas de millones de nativos que murieron debido a la epidemia que diezmó las comunidades Indígenas en las américas después de 1492.
La trata de esclavos tuvo consecuencias fatales similares, porque Latinoamérica recibió la mayor población de esclavos africanos, muchos de los cuales murieron en el camino, fueron tirados a los mares, o murieron de enfermedad o agotamiento total por trabajar en las minas o en el campo. Estos esclavos vieron sus vidas cosificadas como animales sin recurso alguno a una vida de libertad. Mientras nos recordamos de las experiencias de los descendientes de África en Latinoamérica y entre Latinas/os/xs, también afirmamos que Black Lives Matter (las vidas Negras son importantes). Parte de nuestro rol como académicos Latinas/os/xs es exponer y condenar actitudes de discriminación-abiertas y encubiertas—anti-africanas que prevalecen en nuestras comunidades. Debemos de reconocer públicamente que nuestras propias comunidades son impactadas directamente por y que a menudo están plagadas de actitudes racistas. Por lo mismo, nos rehusamos a ser parte de cualquier forma de racismo y discriminación.
Muchos de nuestros antepasados sufrieron desplazamientos durante la guerra entre Los Estados Unidos de América y México (1848), y aún continúan sintiendo los efectos negativos de esa guerra en sus propios barrios. Aun otros, con muchas más conexiones con Latinoamérica han visto amigos/as/xs criminalizados/as/xs, o les han visto morir al intentar cruzar la frontera sur de los E.E.U.U., o ha sufrido cuando las mujeres o sus familias han sido victimizadas por femicidio. Mientras muchos en la cultura dominante Anglo quieren regresar a la normalidad, para la mayoría de Latinas/os/xs “regresar a la normalidad” significa la continuación de la perpetua sobre-explotación de nuestras comunidades. Siempre hemos vivido en condiciones excepcionales de discriminación y falta de oportunidades. Esas condiciones excepcionales han designado a muchos de nosotros para los servicios en los más bajos niveles sociales, y en los peores casos, para la muerte. Por siglos, nuestras comunidades han confrontado las tensiones que surgen como resultado de vivir en la encrucijada entre la lucha, la desesperanza, y el rehusarse a darse por vencidas. La voluntad inquebrantable de nuestras comunidades es un testamento a nuestra fe y resiliencia.
Es con esto en mente que publicamos esta colección de artículos celebrando la vida y trabajo teológico de José Míguez Bonino. Los artículos en esta colección fueron compilados por Néstor Morales Gómez, y reconocemos su trabajo editorial en este volumen de Perspectivas. El pensamiento de Míguez Bonino ha inspirado generaciones de académicos y pensadores a entender la interconexión de las ciencias sociales, teoría política, y el conocimiento teológico con profundas raíces en contextos locales. Las contribuciones en este volumen de Perspectivas nos ayudan a celebrar el trabajo de Míguez Bonino como también ofrecer claves importantes en lo que significa pensar teológicamente mientras permanecemos localmente relevantes y ubicados en nuestros contextos.
Como equipo editorial de Perspectivas nos alegramos de ofrecer esta colección de artículos como una expresión de la rica diversidad de ideas, claves, preocupaciones, y preguntas de carácter liberador que cada uno/a de los/as autores/as incluye. Cada artículo nos ayuda a ver cuán lejos ha viajado el ímpetu liberador y los/as muchos/as/xs aliados/as/xs que ha ganado e impactado en el transcurso de los años.
El equipo editorial de Perspectivas
Néstor Medina
Socorro Castañeda-Liles
Grace Vargas
Ann Hidalgo
João Chaves
Francisco Javier Peláez Díaz