Ya por un tiempo, he escuchado a personas hablar de querer regresar a la normalidad, a los tiempos antes del coronavirus. Ciertamente, entre las comunidades latinas y otros grupos etnoraciales y culturales, el COVID cambió algunos de los aspectos más básicos de la interacción humana como un apretón de manos, saludar a alguien con un abrazo o un beso, o la manera de la que las personas ocupan espacios físicos. Eso está cambiando en la medida que las personas se sienten con más confianza y regresan a interactuar mutuamente.
Sin embargo, la aspiración de regresar a los tiempos antes de COVID como si esos fueran mejores que ahora, es una cuestión de perspectiva. En las palabras de Ada María Isasi-Díaz, La lucha continua. La discriminación cultural y racializada continua; personas racializadas continúan siendo criminalizadas y consideradas extranjeras; miles de trabajadores agrícolas continúan cruzando fronteras para darse a sí mismos y a sus familias una oportunidad de luchar; y un sinnúmero de migrantes continúan haciendo el peligroso viaje a través de fronteras políticas. Estas realidades impactan a mucha gente de muchos países y trasfondos etnoraciales. Desde una perspectiva Latina/o/x, estas realidades ya estaban en su lugar desde antes de la pandemia y continuarán después de que la pandemia haya sido controlada. Latinas/os/xs continúan luchando por superar los factores y estructuras sociales que les previenen de contribuir a la sociedad de una mayor manera.
De manera diferente, los tres artículos en este tomo de Perspectivas ilustran como la lucha social es parte de la realidad latina/o/x en las bases. También demuestran que asuntos de justicia social permanecen parte de la producción teológica de Latinas/os/xs. En el primer ensayo, Breno Martins Campos and Fernando Nacimiento abordan críticamente el trabajo de Rubem Alves. Ellos recorren algunos de las ideas originales claves que caracterizaron a Alves como un teólogo de esperanza y liberación. Enfocándose especialmente en el libro para niños/as titulado La niña y el ave encantada, Campos y Nacimiento marcan el desarrollo de la teología de liberación de Alves y descubren otras corrientes y pensadores que influenciaron su pensamiento, incluyendo Paul Ricouer.
En el segundo artículo, Antonio Frietze desenmascara algunos de los peligros de la retórica del pluralismo para comunidades racializadas y minorizadas. El resalta las experiencias de la comunidad Tāp Pīlam Coahuiltecan y sus luchas por el reconocimiento de sus cementerios en el Álamo, en San Antonio. Frietze descubre cómo la lógica del pluralismo aplana las diferencias políticas de identidad y así logra no otorgar ningún reconocimiento especial a ningún grupo, incluso a pesar de utilizar la retórica de la inclusión. El propone que a la comunidad Tāp Pīlam Coahuiltecan le conviene considerar la adopción de la etiqueta “Indígena Latinx” como puente de identidad común que puede traer beneficios mutuos a ambas comunidades Tāp Pīlam Coahuiltecan y Latina/o/x.
Finalmente, en el tercer artículo, Theresa Yugar recuenta una gran variedad de grupos de resistencia tanto en Los Estados Unidos de América como en Latinoamérica. Tomando la noción aymara/quechua del buen vivir o sumak kawsay como metáfora y marco de trabajo para esfuerzos ambientales, ella documenta una amplia gama de grupos de activismo ambiental. Ella demuestra cómo algunos de estos grupos tienen una historia larga, y como también hay grupos emergentes involucrados en la lucha por la justicia social en una amplia gama de preocupaciones sociales.
Ya sea antes, durante, o después de COVID, para latinas/os/xs la lucha no parece cambiar mucho. En otras palabras, la lucha es nuestra normalidad. El equipo editorial de Perspectivas se complace en ofrecer estos artículos como muestras de la diversidad de autoras/es involucradas/os en la lucha a través de sus escritos.
Néstor Medina, editor principal
& el equipo editorial.