Cambios en los espacios académicos a menudo tienen mucho que ver con eventos geopolíticos. Ya por algún tiempo, la guerra entre Ucrania y Rusia ha ocupado la imaginación de muchas personas. Pero no a menudo se dan cuenta de que quienes son más afectadas por esa Guerra son aquellas personas en las bases en las ciudades, pueblos y aldeas que están siendo atacadas. De igual manera, este pasado octubre marcó cómo los encuentros militares entre Israel y Palestina fueron elevados a nuevos niveles. En un ataque implacable y desigual, como “bully”, el poder militar de Israel ya ha clamado la vida de más de 30,000 Palestinos y ha dejado en peligro a más de dos millones de personas con falta de comida, agua potable, y refugio. El encuentro entre Ucrania y Rusia demuestra el grado al que las naciones poderosas están dispuestas a usar personas inocentes en las bases y sus pequeñas ciudades y pueblos como el campo de batalla donde pelear sus guerras o afirmar su poder militar. Con el envolvimiento de las naciones ricas y su inversión en un arsenal militar cada vez más destructivo, ahora podemos ver como intereses políticos y decisiones de carácter global a menudo vienen manchadas por confrontamientos militares. En el caso de la invasión de Palestina por Israel, se hace crecientemente más claro, que, aunque permanece poderoso, el proyecto colonial ha perdido cualquier fundamento moral. No que lo haya tenido antes, pero ahora el grado al que las naciones ricas y poderosas apoyan a otras naciones ricas y poderosas para garantizar su control de los pueblos y naciones pobres del mundo se hace mucho más evidente.
Latinoamericanas/os/xs y latina/os/xs estamos familiarizados con invasiones militares foráneas, intereses políticos, y maniobras económicas. Tenemos una larga historia de intervencionismo económico y político orquestado por intereses foráneos. Latinas/os/xs ya se han acostumbrado a navegar espacios sociales violentos donde a muchos de nosotros se nos ve como extranjeros, inmigrantes, y ciudadanos de segunda clase no deseados. Sin embargo, también somos herederos de luchas, que han durado siglos, para definir y pensar por nuestra cuenta y deshacer el legado de la colonización que a veces parece ser ubicuo.
Siguiendo esas líneas, el primer artículo del tomo del 2024 de Perspectivas, por Michael Jiménez, retoma la figura histórica del Ché Guevara tanto en su capacidad de inspirar a la gente como su compleja historia de violencia y supresión de oposición. Tomando la metodología de biografía como teología, Jiménez reflexiona sobre el legado histórica de Guevara mientras examina algunos de los hilos conflictivos de esa historia que lo convirtió en un poderoso símbolo para muchos. Enfocándose en la tradición cristiana de la no violencia, el autor invita a los lectores a repensar ese legado de violencia mientras, a su vez, atreviéndose a clamar a otras figuras históricas claves en nuestra historial de lucha que pueden ser más apropiados para nuestras sociedades cambiantes.
Latinas/os/xs no somos extraños a la violencia, especialmente a textos históricos y políticas sociales y leyes que han probado ser violentas y excluyentes a nuestras comunidades. Abordando el tema de textos violentos, Chauncey Handy discute, en nuestro segundo artículo, las complejidades de leer textos potencialmente violentos. Enfocándose específicamente en el pasaje de Jueces 5, Handy complejiza la lectura de este pasaje tomando de la propuesta de Robert Warrior de leer con “ojos cananeos”, y de tomar al líder Zapatista, Subcomandante Marcos, como su interlocutor principal. El autor problematiza las lecturas acríticas de textos violentos, incluyendo Jueces 5, y expone las inconsistencias críticas en las posturas interpretativas que promueven la “lectura literal” del texto bíblico.
Parte de la tarea entre latinas/os/xs ha sido desmantelar el legado colonial, contradecir las narrativas y teologías dominantes, y trabajar hacía la construcción de sus propias teologías desde el corazón de sus comunidades, y desde nuestras afirmaciones teológicas ofrecer ideas a otras tradiciones etnoculturales. En nuestro tercer artículo, Audrey Wong toma del trabajo teológico y teórico latino, particularmente las nociones de mestizaje y fronteras. Wong examina estas dos categorías meticulosamente y elabora ideas críticas útiles para el desarrollo de una teología desde Singapur. Esta teología, ella afirma, tendría que tomar en cuenta la historia de colonización y su legado, la realidad interna de entremezcla étnica y biológica, y tendría que pensar cuidadosamente acerca de lo que significaría escribir tal teología tomando en consideración el presente clima social y la realidad cultural de Singapur. Así como Latinas/os/xs comenzaron a hacer hace unas décadas, Wong mapea formas en que pueda surgir una teología que sea propiamente cristiana y singapurense.
El equipo editorial de Perspectivas se agrada en publicar estos artículos complementados con unas reseñas de libros. Estos juntos demuestran la creciente producción teológica latina. Les ofrecemos este tomo del 2024 como una expresión de la vitalidad del trabajo e investigación académica latina, y de nuestra contribución y a veces disrupción de múltiples campos de investigación.
Néstor Medina
Editor principal.