Editorial del Editor Principal
Cuando revisé los artículos de este volumen 2025 de Perspectivas, se me hizo evidente que nosotras/os/es—latinas/os/es—hemos dejado nuestra marca en todos los niveles de educación teológica. Desde las posiciones de Presidentes, Directores ejecutivos, o Decanos, estas/os/es eruditas/os/es muestran el creciente número de voces Latinas dando forma al futuro de la teología teológica. Latinas/os/es ahora gozan de varias organizaciones que apoyan educación teológica y religiosa, incluyendo the Hispanic Theological Initiative (HTI), La Asociación para la Educación Teológica Hispana (AETH), the Hispanic Summer Program (HSP, antes conocida como Hispanic Summer Program), the Academy of Catholic Hispanic Theologians in the US (ACTHUS), y La Comunidad of Hispanic Scholar of Religion. Estas organizaciones a menudo colaboran juntas para apoyar a nuevas generaciones de estudiosas/os de la religión.
Los artículos también demuestran cuanto más nos queda por hacer. En este tiempo de recursos reducidos y de instituciones teológicas cerrando sus puertas, estos eruditos en espacios de liderazgo académico representados en este número de Perspectivas nos ayudan a imaginar un futuro más sólido para nuestras comunidades. Los desafíos por delante son grandes, y la tarea de aumentar el número de estudiosos de la religión latinas/os/es será monumental. Sin embargo, las/os autoras/es en este volumen modelan para nosotras/os/es las posibilidades para aspirar a los niveles más altos de gobierno en instituciones académicas, sin minimizar su compromiso a nuestras comunidades o abandonar su propio sentido de vocación a servir. Algunas/os de las/os autoras/es también muestran que para latinas/os/es, la academia es una extensión de sus luchas en las bases. De hecho, acceder a los altos niveles de liderazgo académico no significa reproducir el llamado prestigio de la torre de marfil, desconectada de la realidad de los pueblos y comunidades latinas. Sino que significa permanecer conectadas/os con las más amplias comunidades de latinas/os/es que continúan experimentando discriminación, persecución, y marginación.
Tomo un poco de tiempo para juntar todos los artículos. De manera que quiero agradecer a las/os tres editoras/es invitados que hicieron posible este volumen: Luis R. Rivera-Rodríguez, Joanne Rodríguez, y David Vásquez-Levy. Todos los discursos han sido incluidos en el lenguaje original en el que fueron presentados. Como los discursos escritos por Doris García y Juan Ramón Mejías Ortiz fueron originalmente presentados en español, los hemos traducido al inglés. Este conjunto de artículos nos invita a levantar la copa y brindar por los alcances individuales y colectivos de estas/os académicas/os latinas/os/es. Me siento profundamente orgulloso de lo que nuestras/os/es colegas pueden alcanzar y ya han alcanzado a pesar de las presiones sociales que buscan mantenernos en posiciones de servidumbre.
Néstor Medina y el equipo Editorial