Perspectivas

Journal for the Hispanic Theological Initiative

News and Updates



Perspectivas is the online peer-reviewed bilingual
subscription journal of the Hispanic Theological Initiative
  • Current Issue
  • About
    • About Perspectivas
    • About HTI
  • Archived Issues
    • Free Back Issues
  • Book Reviews
  • Submissions
  • Subscribe

Jun 17 2025

Ensayo de introducción – Luis R. Rivera-Rodríguez, Th.D.

Ensayo de introducción – Luis R. Rivera-Rodríguez, Th.D.

Luis R. Rivera-Rodríguez, Th.D.

Abstract
Leer MásLeer Menos
English
Full Text:
Download

Herederos, Agentes, y Líderes de un Movimiento

El grupo ecuménico de líderes presidenciales hispano-latiné de las escuelas de la ATS (presidentes y algunos decanos ejecutivos) incluidos en esta publicación, constituye colectivamente uno de los principales resultados de un proceso y un movimiento que comenzó hace casi 60 años. Estos individuos se apoyan en las luchas de generaciones anteriores que desafiaron las prácticas excluyentes y de marginación hacia grupos hispano-latiné y otros grupos minoritarios en el “establishment” teológico predominantemente blanco y anglo-europeo en las escuelas de la ATS. El período de surgimiento del movimiento teológico hispano-latiné contemporáneo en las escuelas de la ATS se puede rastrear desde mediados de los años sesenta hasta finales de los setenta. [1]

A mediados de la década de 1960, los emergentes movimientos chicanos y puertorriqueños por la justicia social y los derechos civiles desafiaron la política moderada de las generaciones de líderes comunitarios hispanos que posterior a la Segunda Guerra Mundial trabajaron por la justicia económica, los derechos laborales, la integración escolar, la igualdad ciudadana, una mayor representación política, la integración social y agendas culturalmente afirmativas.[2]  En contraste, la nueva generación de líderes trabajó con una perspectiva “liberacionista”, una agenda de autodeterminación, políticas progresistas y un enfoque multicultural de las identidades culturales.[3]  Estos dos enfoques opuestos en la lucha por la justicia social en las comunidades y la política hispano-latiné impactaron e inspiraron a los líderes de las comunidades, la política y los grupos religiosos hispano-latiné.[4]

Hubo otras fuentes nacionales e internacionales que alimentaron las perspectivas y prácticas activistas entre los líderes y grupos religiosos hispano-latiné durante las décadas de 1960 y 1970.  Podemos resaltar las políticas y reflexiones de los movimientos religiosos conectados con otras formas de movimientos sociales liberadores de la época. Por ejemplo: movimientos descolonizadores y revolucionarios en América Latina, África y Asia (teologías indigenistas, teologías de la liberación, teologías del Tercer Mundo); Movimiento de derechos civiles de los negros en Estados Unidos (Teología Negra); movimientos socialistas (diálogo cristiano-marxista en Europa, Cristianos por el socialismo en América Latina); movimientos contra la guerra o de moratoria (teologías de paz, antinucleares y pacifistas); y el diverso movimiento feminista (teologías feministas blancas, “womanist” y mujeristas).[5]   Inspirados por estos movimientos y perspectivas teológicas, personas y grupos religiosos hispano-latiné desarrollaron nuevas organizaciones reformistas dentro de sus denominaciones para incorporar y llevar una agenda de justicia social más amplia en la sociedad y dentro de la iglesia.

A finales de la década de 1960 y principios de la de 1970 se produjo el surgimiento de grupos de abogacía hispano-latiné en las principales denominaciones protestantes, y también surgieron grupos similares entre las poblaciones laicas y clérigos católicos hispano-latiné.[6]  Estos líderes establecieron grupos regionales y redes ecuménicas nacionales para sostener la solidaridad y la colaboración. Con el tiempo, sectores entre estos grupos religiosos activistas apuntaron a los seminarios predominantemente blancos como lugares en los que querían tener mayor acceso, una educación teológica contextualizada y recursos para apoyo financiero y éxito académico. La acción colectiva de estos grupos, con el apoyo de aliados que no eran hispano-latiné, les permitió presionar y negociar con los seminarios para abrir una variedad de programas académicos para servir a líderes del clero y laicado hispano-latiné.  Al menos trece seminarios protestantes y evangélicos abrieron “programas de ministerios hispanos” durante la década de 1970.[7]

El crecimiento pequeño pero constante de la población estudiantil hispano-latiné en los seminarios de la ATS desde la década de 1960 y el surgimiento de programas de ministerios hispanos en las escuelas ATS durante la década de 1970 allanaron el camino para la formación y el crecimiento de nuevas generaciones de educadores y académicos teológicos hispano-latiné en seminarios y universidades. Una organización clave que apoyó la formación de estos grupos académicos fue el Fondo para la Educación Teológica (FTE, ahora Foro para la Exploración Teológica). El FTE ofreció programas de becas para estudiantes hispano-latiné ministeriales y de doctorado entre 1976 y 1995. A finales de los años 1980 y mediados de los años 1990, otras organizaciones fomentaron nuevas generaciones de líderes hispano-latiné y obtuvieron recursos para servir a quienes seguían vocaciones de enseñanza e investigación en estudios teológicos y religiosos: el Programa de Verano Hispano (HSP 1988), la Academia de Teólogos Hispanos Católicos en los Estados Unidos (ACHTUS 1988), La Comunidad de Académicos Hispanos de la Religión (1989), la Asociación para la Educación Teológica Hispana (AETH, 1992) y la Iniciativa Teológica Hispana (HTI 1996).

A partir de la década de 1980, había un grupo relativamente pequeño pero creciente, diverso e intergeneracional de líderes hispano-latiné que enseñaban en seminarios y escuelas de teología de la ATS.  A medida que estos líderes desarrollaron sus carreras docentes, fueron avanzando en rangos de facultad, posiciones de liderazgo y roles administrativos en escuelas y asociaciones profesionales.  Algunos de estos líderes llegaron a ser ministros ejecutivos en sus denominaciones, miembros de juntas directivas y comités editoriales, directores de programas ministeriales hispanos, directores de departamentos académicos, decanos asociados y decanos de facultades en seminarios. Este “capital de liderazgo” ayudó a algunos de estos candidatos calificados a aspirar o responder a la invitación a servir como presidentes cuando fueron invitados por una administración, facultades y juntas directivas predominantemente blancas. Durante la segunda década del siglo XXI, un pequeño número de presidentes y decanos ejecutivos surgiría de un grupo de líderes hispano-latiné acreditados, informados y confiables en escuelas teológicas, universidades o entornos denominacionales de la ATS.

La colección de discursos presidenciales contenida en este volumen es un testimonio de varias historias macro, meso y micro entrelazadas durante las últimas seis décadas. En primer lugar, la fuerza transformadora que los grupos minoritarios han ejercido desde la década de 1960 sobre el “establishment” teológico de posgrado predominantemente anglo-europeo y blanco. En segundo lugar, las diferentes estrategias del “establishment” teológico de posgrado para responder, acomodar, apoyar y cooptar la presencia y agenda de grupos minoritarios en la academia. En tercer lugar, el legado, impacto e institucionalización del movimiento teológico hispano-latiné en las escuelas y el sistema de la ATS. Finalmente, la lucha resiliente, el trabajo creativo, la vitalidad espiritual, la creación de redes y el liderazgo valiente de los educadores y académicos teológicos hispano-latiné que han discernido una vocación para el liderazgo presidencial en el disputado campo de la educación teológica de posgrado en las escuelas de la ATS.

Written by hti

Notes

[1] El autor de este ensayo defenderá esta cronología en su próximo libro sobre la historia y el legado de la teología protestante latiné en los EE.UU.

[2] Guadalupe San Miguel Jr., In The Midst of Radicalism. Mexican American Moderates during the Chicano Movement, 1960-1978 (Norman: University of Oklahoma Press, 2022); Anthony Quiroz, editor, Leaders of the Mexican American Generation. Biographical Essays (Boulder, CO: University Press of Colorado, 2015).

[3] F. Arturo Rosales, Chicano. The History of the Mexican American Civil Rights Movement, second revised edition, (Houston, TX: Arte Público Press, 1997); Sonia Song-Ha Lee, Building a Latino Civil Rights Movement. Puerto Ricans, African Americans, and the Pursuit of Racial Justice in New York City (Chapel Hill, NC: The University of North Carolina Press, 2014); Gordon K. Mantler, Power to the Poor.  Black-Brown Coalition and the Fight for Economic Justice, 1960-1974 (Chapel Hill: The University of North Carolina Press, 2013).

[4] Anthony M. Stevens Arroyo, Prophets Denied Honor. An Anthology of the Hispanic Church in the United States (New York: Orbis Books, 1980).  Ana María Díaz-Stevens and Anthony M. Stevens-Arroyo, Recognizing The Latino Resurgence in U. S. Religion. The Emmaus Paradigm (Boulder, CO: Westview Press, 1998); Gastón Espinosa, Virgilio Elizondo, and Jesse Miranda, editors, Latino Religions and Civic Activism in the United States (New York: Oxford University Press, 2005).

[5] Martin E. Marty and Dean G. Peerman, editors, New Theology No. 6.  On Revolution and non-Revolution, Violence and Non-Violence, Peace and Power (New York: The Macmillan Company, 1969); Gerald H. Anderson and Thomas F. Stransky, editors, Mission Trends No. 4. Liberation Theologies in North America and Europe (New York: Paulist Press, 1979); Miguel A. De La Torre, Editor, Introducing Liberative Theologies (New York: Orbis Books, 2015).

[6] Felipe Hinojosa, Maggie Elmore, and Sergio M. González, editors, Faith and Power. Latino Religious Politics Since 1945 (New York: New York University Press, 2022).

[7] Estas son las escuelas protestantes para las cuáles el autor ha encontrado data hasta el momento: Austin Presbyterian Theological Seminary (1966); Perkins School of Theology (1970 & 1974), New York Theological Seminary (1971), McCormick Theological Seminary (1973), Fuller Theological Seminary (1974), Wartburg Theological Seminary (1975), New Brunswick Theological Seminary (1975), Gordon Conwell Theological Seminary (1976), Lutheran School of Theology (1978), American Baptist Seminary of the West (1978), Eastern Baptist Seminary (1979), Northern Baptist Seminary (1979), and Goshen College (1979).

Hispanic Theological Initiative
12 Library Place
Princeton, NJ 08542
609.252.1721
TOLL-FREE: 800-622-6767
Contact Us
www.htiprogram.org
  • About
  • Free Issues
  • Book Reviews
  • Submissions
  • Subscriptions





ISSN 2472-1263