Perspectivas

Journal for the Hispanic Theological Initiative

News and Updates



Perspectivas is the online peer-reviewed bilingual
subscription journal of the Hispanic Theological Initiative
  • Current Issue
  • About
    • About Perspectivas
    • About HTI
  • Archived Issues
    • Free Back Issues
  • Book Reviews
  • Submissions
  • Subscribe

Jun 17 2025

Ensayo de introducción – Rev. Dr. David Vásquez-Levy

Ensayo de introducción – Rev. Dr. David Vásquez-Levy

Rvdo. Dr. David Vásquez-Levy

Abstract
Leer MásLeer Menos
English
Full Text:
Download

 

Para un tiempo como éste

Los discursos presentados en este número son un microcosmos de la creciente diversidad en la educación teológica.  Proporcionan una ventana a la rica conversación que los presidentes y directores ejecutivos representados tienen el privilegio de tener como parte de La Colectiva, el grupo de afinidad hispano-latine de líderes ejecutivos de las escuelas ATS en el que participamos. Fundado en 2015, nuestro grupo se reúne periódicamente para ofrecer apoyo mutuo y recursos, defensa colectiva de nuestras comunidades y coordinación de esfuerzos para avanzar en el trabajo más amplio de la educación teológica.  Estamos unidos bajo la solidaridad de una comunidad cuya identidad es tan dinámica como la diversidad de sus miembros. Como muchos de mis colegas cuyos discursos inaugurales aparecen en esta edición, marqué una casilla diferente en cada uno de los cuatro censos de EE. UU. en los que he participado. Las opciones proporcionadas en cada uno de los cuatro censos han cambiado a medida que la identidad de la comunidad hispana-latine ha evolucionado y se ha resistido a la categorización.  Es precisamente esta complejidad, hibridación y fluidez lo que hace que las reflexiones de este grupo de líderes sean tan valiosas para un tiempo en la educación teológica que también es complejo, híbrido y fluido.

Aún así, debido a una identidad hispana-latiné compartida, nos unimos a través de un espectro de perspectivas teológicas más amplio que el que históricamente ha sido el caso de muchos de nuestros pares en comunidades predominantemente blancas.  Venimos de las tres “familias” de las escuelas en la ATS: católicas, protestantes y evangélicas.  Para algunos de nosotros, el camino hacia el liderazgo ha pasado por caminos académicos tradicionales, mientras que para otros ha pasado por caminos profesionales menos tradicionales. Muchos de nosotros somos graduados universitarios de primera generación, inmigrantes y parlantes cuyo primer idioma no es inglés.  Nuestra diversidad también se refleja en los estilos divergentes seleccionados por cada uno de los autores para dirigirse a nuestras comunidades cuando comenzamos nuestro trabajo como líderes ejecutivos, desde sermones hasta discursos estratégicos.  Si bien muchos de nosotros—o nuestras familias—venimos de varios países latinoamericanos, dos tercios de los autores tienen raíces puertorriqueñas. Este es un testimonio de la importancia que las comunidades religiosas puertorriqueñas otorgan a la educación, las historias coloniales y el impacto del estatus migratorio en los logros educativos y las oportunidades profesionales.

Dentro de la amplia diversidad de perspectivas y enfoques, se pueden discernir varios patrones. Todos reconocemos que estamos asumiendo el liderazgo en un momento de gran perturbación en la educación superior y en la vida religiosa en los Estados Unidos.  Michelle K. Ryan y Alexander Haslam en su artículo, “The Glass Cliff: Evidence that Women are Over-Represented in Precarious Leadership Positions,” mencionan el hecho de que las mujeres a menudo llegan al liderazgo ejecutivo en un momento en que las corporaciones están en profunda crisis.[1] Ese es sin duda el caso de muchos de nosotros que estamos llegando al liderazgo en este momento, ciertamente dentro de instituciones más pequeñas y frágiles, pero incluso dentro de aquellas que son más fuertes y tienen más recursos. La complicación añadida es que, aparte de nuestra colega Doris García, que trabajó en el Seminario Evangélico en Puerto Rico, las mujeres latinas aún no han sido elegidas para servir en el liderazgo ejecutivo de los seminarios ATS. Sin embargo, cada uno de nosotros nos basamos en las Escrituras, la tradición y los legados de nuestras instituciones para articular nuestro sentido de llamado a liderar en “un momento como este”.

La mayoría de los discursos no se centran estrictamente en nuestra identidad o comunidades hispana-latiné, sino que optan por hablar ampliamente de nuestro compromiso con la necesidad de re-imaginar la educación teológica para crear más acceso para las comunidades históricamente marginadas.  Muchos de nosotros vemos esto como parte de un compromiso más amplio con la educación teológica como una cuestión de justicia.  Traemos un profundo amor por la vida de la iglesia.  Dado que la mayoría de nosotros, cuyos discursos conforman este volumen, hemos sido formados dentro de congregaciones emergentes – a menudo inmigrantes – y experiencias eclesiales, aportamos una visión más esperanzadora de la iglesia que la de muchos de aquellos a quienes estamos llamados a liderar en la educación teológica en este momento.  De manera similar, el hecho de que muchos de nosotros provengamos de entornos con menos recursos significa que podemos ver nuestras instituciones con claridad acerca de los límites y desafíos que enfrentan, pero también con un sentido de abundancia por el legado y los recursos que estamos llamados a administrar.

La mayoría de los discursos reconocen la amplia gama de partes interesadas que conforman la educación teológica, incluyendo la promesa de su enfoque para la formación de liderazgo para la iglesia, así como para movimientos sociales más amplios.  También hablamos con intención de la importancia de combinar la preparación académica con la formación espiritual y la capacitación práctica para que los líderes puedan ser resilientes, imaginativos y eficaces.

Cuando estaba en la universidad, me especialicé en ciencias de la computación aunque sabía que mi llamado era ser pastor.  La razón era que yo, al igual que mi compañero de cuarto de la universidad que también era inmigrante, necesitaba asegurarme de tomar en serio las implicaciones financieras de mi educación para mí y mi familia.  Este enfoque pragmático es evidente en varios de los discursos que piden a los profesores, al personal y a las juntas directivas de las distintas escuelas que consideren seriamente las implicaciones financieras de la educación que brindan y exploren nuevos modelos y enfoques.

El tapiz de tradiciones, perspectivas y viajes que se capturan en esta colección de discursos proporciona no sólo una imagen significativa de un momento histórico en la educación teológica, sino también una visión de su promesa para el futuro.  Esperamos que al leer estos diversos discursos, sermones y discursos puedan escuchar la urgencia con la que hablamos sobre los desafíos que enfrentamos, pero también con alegría y esperanza sobre las posibilidades de lo que Dios nos está llamando a hacer en este momento crítico para la iglesia, la educación superior y el mundo.

Written by hti

Notes

[1] Ryan, Michelle K., and S. Alexander Haslam (9 February 2005), “The Glass Cliff: Evidence that Women are Over-Represented in Precarious Leadership Positions” British Journal of Management 16 (2): 81–90.

Hispanic Theological Initiative
12 Library Place
Princeton, NJ 08542
609.252.1721
TOLL-FREE: 800-622-6767
Contact Us
www.htiprogram.org
  • About
  • Free Issues
  • Book Reviews
  • Submissions
  • Subscriptions





ISSN 2472-1263